Asma: enfermedad psicosomatica?
Asma: enfermedad psicosomática?
No poder respirar es un síntoma muy angustioso que remite a algo mortal .
El asma es una inflamación de las vías respiratorias. Es la repuesta extrema del sistema inmunológico a:
- un agente externo, alérgeno.
- una reacción extrema interna que provoca el propio sistema inmunológico contra sí mismo.
El enfermar psicosomático, sería una forma de expresar a través del cuerpo lo que no se puede expresar desde lo psíquico o lo emocional. En estos pacientes es frecuente determinar que no pueden por estructura, poner en mente lo que a uno le duele o traumatiza y se expresa a través del cuerpo.
El factor emocional o psicológico lo entendemos como muy determinante en el desarrollo de esta enfermedad.
En un principio puede desencadenarse por una causa alérgica pero luego se manifiesta como una reacción condicionada y relacionada con conflictos psicológicos y emocionales.
La mayoría de los autores coinciden en que el vínculo conflictivo madre /hijo es un factor decisivo en su activación y sosten en el tiempo.
Los estudios psicoanalíticos y psicosomáticos han relacionado este padecimiento con situaciones reales o inconscientes de pérdida o de separación.
El factor emocional básico del asmático es el conflicto q se genera entre
el deseo de la dependencia y aceptacion materna versus el deseo de independencia que podría ser motivo de un posible
abandono de su madre, su mayor temor. Es
frecuente encontrar una actitud ambivalente de la madre hacía el hijo, con
conductas sobreprotectoras, invasoras y una presencia excesiva, "ahogadora", qué tienden a
compensar la falta de sostén maternal adecuado, ya q a veces es repeticion de vivencias.
En diferentes estudios realizados se identifican síntomas depresivos y pobre afectividad de la madre asociado a cuadros mas severo en el hijo. Madres controladoras, posesivas, intrusivas, pero con actitud abandonica. El niño asmático vive y crece en un ambiente de características inestables.
Las madres con su exceso de atención o sobreprotección no son conscientes del poco espacio que dejan al hijo para separarse sanamente. El niño no experimenta su ausencia, por lo tanto, no hay angustia de separación, pero si “falta el aire”. (Capdevilla).
Encontramos en el funcionamiento psíquico de estos pacientes psicosomáticos, en general y también en los asmáticos, dificultades parar eliminar bien las excitaciones a nivel mental, no gestionan bien lo emocional. Ante cualquier situación vivida como traumática, al elevar el nivel de estrés o tensión puede producir un desbordamiento qué las defensas no pueden frenar y se canalizaría a través del cuerpo, lo que denominamos somatizacion.
Desde nuestra forma de
entender la enfermedad psicosomática, descuidar el aspecto psíquico del asma
sería dejar fuera uno de los componentes o factores importantes y esenciales
para vencer y superar esta enfermedad.
En cada paciente es de suma importancia una detallada evaluación de personalidad, historia evolutiva y su situación social y familiar.
Este tipo de trastornos son atendidos interdisciplinariamente, desde lo médico y lo psicológico.
Nuestro trabajo será el ayudar a estos pacientes a que hagan
bien está separación, ayudarles a encontrar su espacio mental y facilitar la
palabra para liberar al cuerpo.
Importante..... buscar la ayuda y espacio de escucha adecuados.
Comentarios
Publicar un comentario