Entradas

"El miedo tan temido"

El miedo es, uno de los grandes problemas de nuestra época. Es una de las emociones más básicas del ser. Cumple un papel fundamental,  la supervivencia. Si no sintieramos miedo moriríamos pues al no sentirlo, pondríamos en peligro nuestra vida y moriríamos a los pocos días de no sentirlo. Según la psicología, existen seis emociones primarias:  alegría,  sorpresa,  ira,  tristeza,  asco,  miedo.  Se encuentran estas seis emociones ya que encuentran seis expresiones faciales distintas, aunque existen muchas más emociones en función de la cultura y el idioma . El miedo, es una emoción básica y primaria, ya que se encuentra en todas las culturas y sentirla trae grandes consecuencias sobre el organismo.  Es una emoción desagradable, ya que nos hace sentir mal (aunque no negativa, ya que sentir emociones siempre es positivo, sean cuales sean). También es una emoción pasiva, ya que trata de retirarnos de lo que ocurre. Cuando sentimos miedo, nos lle...

Autoestima

La autoestima se puede definir como el resultado emocional que surge si aceptamos y nos gusta nuestro autoconcepto.  El autoconcepto se refiere al conjunto de percepciones (características, atributos cualidades, defectos, capacidades y límites) que una persona tiene sobre sí misma y que pueden ser positivas o negativas.  La autoestima surge de observarnos con objetividad y sobre todo de estimar y aceptar nuestro autoconcepto. No es un concepto fijo y estable, se manifiesta de forma cambiante en función de nuestra situación vital y nuestras circunstancias y se va modificando a lo largo de nuestra vida. De hecho, hemos comprobado en nuestra consulta, que es el único rasgo que siempre mejora al hacer un tratamiento terapéutico. Podemos afirmar que la autoestima es la base, de nuestra salud mental  Si nuestra autoestima es adecuada, podremos interactuar con el mundo de forma sana, podremos afirmarnos en cualquier situación y defender nuestros derechos con tranquilidad. Con a...

Counseling o Consultoria Psicologica, de que se trata esta profesión......

El Counseling o la Consultoria Psicológica no trata enfermedades mentales sino situaciones o conductas concretas que generen conflicto,  ansiedad; falta de confianza;  dificultad en las relaciones;  toma de decisiones;  stress; etc Consiste en la voluntad de dos personas de establecer, fomentar y mantener el contacto en una relación reparadora que permita el desarrollo de la persona. Esto se realiza desde la escucha en atención plena. Orientar a los individuos para que puedan encontrar sus recursos internos y superar los desafíos profesionales,personales y emocionales. Está en la base de cualquier terapia porque genera una relación reparadora modelando como deberíamos relacionarnos con el otro y con uno mismo desde una adecuada gestion emocional. CUANDO RECURRIR A UN CONSULTOR PSICOLÓGICO O COUNSELOR.... Las personas deciden comenzar un proceso de Counseling a partir de diferentes situaciones : malestar, disconformidad, desorientación, conflictos, separaciones, duelo...

"Siento que me observan y burlan de mi"

Muchas personas viven pensando que los demás les miran y piensan mal de ellos. Al ser más inseguros, con más baja autoestima, cuanto más inferiores se sienten, menos confían en si mismos y sus capacidades y por ende muy a disgusto  consigo mismos, con su imagen.  Estas personas tienen mas tendencia a pensar que los demás los desvalorizan. Son aquellas denominadas como desconfiados, se ofenden fácilmente. Viven a la defensiva, les molestan las bromas respecto de ellos y se enfadan por todo ya que lo toman a titulo personal. Carecen de sentido del humor y temen al ridículo. Esto les genera estados elevados de ansiedad e incomodidad. Les cuesta relacionarse con los demás y establecer vínculos. Para no estar tan alerta y dependiente de los juicios ajenos, la clave está en sentirse bien con uno mismo, aunque no sea perfecto. Aceptarse en totalidad con virtudes y defectos, aprender que somos un todo y que todos tenemos esta constitución subjetiva. No aceptarse es condenarse al ...

La Frustración

FRUSTRACIÓN Cuando no logramos superar nuestras metas u objetivos, aparece en nuestra vida el sentimiento de frustración. Se manifiesta como una sensación incómoda que nos complica superar el fracaso y anula la creatividad, tan necesaria para enfrentar nuevos desafíos. Nos hace ineficaces, desmotivados e impotentes. Es una emoción dolorosa y a su vez, necesaria para fortalecernos emocionalmente.  Para dejar de sentirte frustrado, tienes que aceptar tu frustración, reconocer que  no podemos conseguir todo lo que nos proponemos  es  lo natural y normal. Siempre hay variables    que no podemos manejar.  La frustración sostenida genera residuos emocionales invisibles que se van acumulando y nos llenan de energía negativa. Por eso es fundamental aprender a desarrollar una buena tolerancia a la frustración. La frustración puede generar diferentes respuestas, las cuales variarán según la importancia de las expectat...

vacaciones.....una necesidad

Desde el punto de vista de la Psicología las vacaciones pueden ayudarnos a prevenir enfermedades y padecimientos durante el resto del año. La rutina es el peor enemigo de la mente humana, especialmente en nuestro trabajo y con el stress generado por las obligaciones puede hacer que sea más que recomendable un receso. Un cambio de lugar o de actividad que nos permita plantearnos nuevos retos personales. Como en todo proceso lo mejor será iniciar un descenso paulatino antes del inicio de las vacaciones para irnos adaptando a la nueva rutina. Nuestro enfoque de las vacaciones para la mente pude centrarse en cuidar nuestra salud, y olvidarnos de las presiones de horarios, del mail y fundamental del celular . Se ha constatado en diferentes estudios el decrecimiento de enfermedades coronarias en hombres de edad media cuando se dispone de un período de descanso regular al año. Y es por tanto vigilar a los que nos acompañen en estas fechas de vacaciones y se encuentre en ese rango de que sean ...

Trastornos alimenticios.

Los trastornos alimenticios, de carácter psicosomático, consisten en un conjunto de síntomas relacionados con una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y otros problemas relacionados con la aceptación del otro. Existen  factores psicológicos que pueden contribuir a los trastornos alimenticios, como, la baja autoestima, sentimientos de insuficiencia o falta de control,  depresión, ansiedad, ira y soledad,  dificultad en las relaciones personales,  en expresar sentimientos, emociones, el rechazo por el peso, abuso físico o sexual, presiones culturales que enaltecen la figura delgada y rechazan el sobrepeso y normas culturales que valorizan a la gente por su apariencia física. La autoestima está estrechamente relacionada, todos los trastornos de la conducta alimenticia tienen en común el temor a la obesidad y el deseo de una imagen corporal perfecta. Hay que enseñar a los niños de la importancia de seguir hábito...